Andrew P. Cunanan, un frío asesino múltiple sediento de reconocimiento (*)
Andrew
Phillip Cunanan (1969-1997)-1- nació
en National City, California, EE.UU., y fue el menor de los tres hijos del
matrimonio de Modesto Cunanan y Mary Anne Shilacci. Su padre no estuvo durante su
nacimiento pues se encontraba en servicio en el cuerpo de Marines durante la Guerra de Vietnam. Andrew creció en varios
lugares del sur de California y vivió en un hogar algo disfuncional. Gary Indiana, uno de sus biógrafos, dice que
Cunanan no experimentó traumas tempranos ni parientes abusadores ni en su niñez
manifestó conductas extrañas como la mayoría de los asesinos múltiples. La
“disfuncionalidad” de su familia provenía de
la unión de una madre (descendiente de italianos, muy religiosa, devota y
sumisa) con un padre estricto de origen filipino, pero que de ninguna manera era
un sádico abusador. Las discusiones entre sus padres eran frecuentes sobre todo
porque Modesto acusaba a Mary Anne de infidelidades imaginarias y ella entraba
en períodos depresivos por ello pero, a pesar de estas dificultades, tuvieron
tres hijos –Regina, Elena y Andrew–. Modesto afirmaba que Elena no era su hija, pero
ni siquiera intentó probarlo; sólo lo hacía para lastimar a su esposa.
Cuando Andrew
tenía cuatro años, su abuelo materno murió y dejó una herencia considerable a su
madre quien la destinó por entero a su familia. Compraron una nueva casa en el
vecindario de Bonita en San Diego, y la economía familiar cambió radicalmente:
los niños tuvieron juguetes y ropas como los demás y, por supuesto, el dinero
era íntegramente manejado por Modesto.
Andrew, al oír
las discusiones de sus padres –que se tornaron crónicas– se encerraba en su
cuarto y se sumergía en el mundo de los comics
y las novelas de ficción, o miraba televisión a todo volumen. Se podría
decir que estos incidentes conyugales fueron una de las causas por las cuales
Cunanan, en cuanto pudo, dejó la casa de sus padres y afirmaba: “No cometeré los mismos errores. Nunca me
casaré”.
Sin embargo no fue
un niño que se quejara y/o lamentara por lo que sucedía con sus padres. Tampoco
era un autómata; todo lo tomaba como “lecciones”: disfrutaba los días buenos y
trataba como podía de tolerar los malos. Para el resto de la gente que los
rodeaba, eran una familia feliz, que iban de compras juntos al centro comercial
o se los veía comer en restaurantes con asiduidad.
Cuando los
libros y novelas no le alcanzaron para modelar su “mundo de fantasía”, comenzó
a tener un comportamiento diferente. En vez de “convertirse en un superhéroe”
para proteger a los indefensos, empezó a contar a sus compañeros que tenía un
padre rico, excelente, valiente, que estaba orgulloso de cómo cuidaba de la
familia e inventaba una historia tras otra. Sus amigos, al principio, sonreían
a causa de sus relatos imaginarios, pero cuando éstos se tornaron frecuentes,
lo calificaban como “mentiroso patológico” y se reían a sus espaldas. A Andrew
no le importaba; por el contrario, sus actitudes se tornaron cada vez más
extravagantes, como, por ejemplo, un día le pidió a su madre que como almuerzo
para la escuela le pusiera langosta en su pequeña valija, mientras el resto de
sus compañeros comía sándwiches de manteca de maní y jalea.


Una vez
graduado se convirtió en alumno de la Universidad de California para estudiar
Historia Americana. Una nota interesante: en el anuario del colegio bajo su
foto escribió: After me, disaster (“Después
de mí, el desastre”); todo un augurio.
Pero las rondas
de bares interminables, las juergas continuas y su desordenada vida, hicieron
que pronto abandonara los estudios; asimismo, también se dio cuenta de que no
sólo agradaba a otros jóvenes, sino que atraía a hombres maduros, generalmente
con “doble vida”, y con mucho dinero para gastar: ejecutivos, arquitectos,
abogados de grandes corporaciones, agentes inmobiliarios y políticos. Sin lugar
a dudas, Cunanan ejercía la prostitución masculina dentro de ese entorno; él
los reconocía y ellos a él. Fue así que que su nivel de vida e ingresos aumentaron
en forma exultante: un automóvil de U$ 30.000 (casi el doble en la actualidad), tarjetas de crédito sin límite,
reuniones de “alta sociedad” donde solía conocer a gente importante e
influyente en variados ámbitos y era presentado, usualmente, como “asistente” o
“secretario”. Según sus biógrafos: “aprendió a hablar, a caminar y a tener
estilo” y, además, a guardar muy bien los secretos.
Su madre y su
padre no tenían idea de lo que su hijo hacía, en los círculos en donde se movía
ni tampoco sabían de su homosexualidad; Mary Anne especialmente se hubiera
horrorizado. Tenían algunas sospechas de que algo “extraño” sucedía, al ver los
relojes, la vestimenta y los accesorios costosos que su hijo lucía cuando iba a
visitarlos; de algún lado conseguía el dinero, porque nunca trabajó; Cunanan,
ante las preguntas, los ignoraba o eludía elegantemente.
Pero, para Mary
Anne este no era su único problema. Su esposo había fracasado en su negocio de
bienes raíces, lo habían despedido de varias agencias y en la última le habían
levantado cargos por malversación de fondos (estafas y/o fraudes). Ante esta
situación, Modesto optó por la salida más fácil: volver a Filipinas y dejó a su
esposa en la pobreza, quien tuvo que vender la casa y mudarse a un vecindario
más humilde. Sus hijos la ayudaron en lo que pudieron, pero Andrew no
disfrutaba sus visitas, por lo que las espació cada vez más. Además su madre se
había enterado de sus “andanzas” y lo había visto besarse con otro hombre en el
distrito comercial de San Diego. La última vez que fue a verla, la discusión se
tornó muy fuerte; Andrew perdió el control, la golpeó y le dislocó un hombro. Lleno
de culpa y remordimiento por lo que había hecho, trató de disculparse con ella
pero fue en vano; sus palabras llegaban a oídos sordos. Entonces, decidió viajar
a Filipinas para ver a su padre. Como puede apreciarse, “de tal palo, tal
astilla”: tanto el padre como el hijo siempre optaron por las salidas más
fáciles: huir de los problemas.
Las cosas
no podían haberle ido peor. Cuando vio a su padre –sin afeitar, sucio, en un
lugar con calles llenas de basura– quedó horrorizado. ¡Justo él que odiaba la
pobreza! Lo único que atinó a hacer fue a prostituirse por las noches lo que,
por otra parte, era lo único que sabía
hacer. No le importaba que sus clientes estuvieran sucios o no se bañaran
por días; su meta era juntar el dinero para comprar un pasaje de ida hacia San
Francisco, lo que, finalmente, logró.

Pero esta
glamorosa vida era sólo uno de los aspectos de la existencia de Andrew; sus
intereses se ampliaron hacia el cine pornográfico y el sadomasoquismo
depravado. El dinero, en este caso, no importaba; Cunanan y sus amigos se
sumergían en orgías, cuero y cadenas. Para decirlo en forma más clara, Andrew y
sus amigos se dejaban “usar” en estas prácticas perversas porque les gustaba.
Tomó parte en vídeos que, aún hoy, se venden en las tiendas “del ramo” y
rápidamente se convirtió en el esclavo sexual más conocido de esta cultura underground, aunque ello le causara
dolor y humillación. Según Clarkson:
“En una de las más perturbadoras escenas, era torturado físicamente por varios
hombres (...) [y] lo violaban en grupo (...) [sus] amigos (...) no podían verlo
por su crueldad”.
Nuevamente, el
“camaleón” Cunanan volvió a virar en su personalidad; de “dejar que le
hicieran” pasó a “ser el que hacía”: un ser oscuro, vengador. Se convirtió en
una persona enojada, furiosa, que decía y hacía cosas desagradables; sus buenas
maneras lo abandonaron y se sumergió en las drogas. Cuando concurría a los
eventos, acosaba a las celebridades para que le ayudaran a hacer pruebas para
diversas películas y se obsesionó con Tom Cruise-3-; había comenzado su
derrumbe mental.
Para colmo,
comenzó a tener síntomas asociados con el SIDA, lo cual no hubiera sido extraño
después de sus “experiencias” en Filipinas. Si bien se hizo los análisis a
principios de 1997 nunca fue a retirarlos pero se autoconvenció de que había
contraído la enfermedad. Tenía 27 años y la frescura de su juventud comenzaba a
desvanecerse y su apariencia comenzó a dejar de ser lo que era: se dejó el
cabello largo, andaba despeinado y aumentó de peso. Sus amigos-clientes ricos
comenzaron a alejarse de él, sus tarjetas fueron revocadas y rápidamente se dio
cuenta de que estaba quebrado y su vida sin dirección. La noche había comenzado
y se había instalado para quedarse en él hasta el fin de sus días.


El problema
comenzó cuando Trail arribó al departamento de Mason; la situación se puso muy
tensa y comenzaron a pelear y a insultarse el uno al otro, sin atender a los
intentos de Mason por mediar en la discusión. En medio de la pelea, Cunanan se
dirigió a la cocina y regresó con un pesado martillo; tanto Mason como Trail
entraron en pánico y Cunanan, con todas sus fuerzas, comenzó a golpear una y
otra vez la cabeza de este último hasta matarlo. Mason, aterrorizado, obedeció
a Andrew cuando éste le pidió ayuda para “disponer” del cuerpo y lo ayudó a
envolverlo en la alfombra donde yacía; el cadáver estuvo allí por dos días
colocado detrás de un sofá. Algunos vecinos dijeron, posteriormente, que tanto
Mason como Cunanan entraban y salían del edificio como si nada hubiera pasado,
pero luego se supo que siempre iban juntos y Andrew llevaba un arma en el
bolsillo de su campera. Lo que levantó sospechas fue que Mason no concurrió a
su trabajo en esos dos días; unos compañeros intentaron comunicarse con él por
teléfono sin resultado y se dirigieron a su departamento pero tampoco nadie
contestaba. De inmediato dieron aviso al gerente del edificio, quien entró en
el departamento y notó la sangre en las paredes, en el piso y halló el cuerpo
de Jeffrey Trail. Cunanan había obligado Mason a que huyera con él en su camioneta,
siempre bajo amenaza con la pistola calibre .22 mm que había sido dejada por
Trail cuando se mudó de California; el arma estaba cargada y tenía otras siete
balas en el otro bolsillo.
La policía
halló la mochila de Cunanan en el departamento con varias identificaciones, lo cual
señaló de inmediato al principal sospechoso del asesinato. También, en el
contestador telefónico del dueño de casa, había quedado grabado un mensaje de
Cunanan, en el cual invitaba a Trail al departamento de Mason para hablar “de algunas cosas”.




La prensa se
volvió frenética. Según Orth, la
cacería que se emprendió para capturarlo sólo se podía comparar con la
realizada para atrapar James Earl Ray, el asesino de Martin Luther King.
Ocho días
después de haber asesinado a Versace, el 23/7/97, Andrew Cunanan fue acorralado
por las fuerzas policiales y se suicidó de un disparo en la cabeza en el
dormitorio de la planta alta de la casa flotante que había encontrado
deshabitaba en Miami, aparentemente para evitar su captura. La policía había
descubierto la camioneta de Reese en un estacionamiento cerca de allí y había
obtenido pistas proporcionadas por los vecinos de que alguien que se parecía a
Cunanan vivía en el muelle en dicha casa flotante.
En el momento de los crímenes, hubo muchas especulaciones del público y la
prensa acerca de los motivos que llevaron a Cunanan a actuar de ese modo. Una
de ellas fue que había sido diagnosticado como HIV positivo; sin embargo, la
autopsia reveló lo contrario. Asimismo, fue extensamente publicado que había
estado involucrado en prostitución con hombres mayores a los que asesinaba,
luego de chantajearlos, pero esto también quedó desacreditado con la muerte de
sus “amigos” Trail y Mason y también con el asesinato del vigilante del
cementerio a quien no conocía. Pero es innegable que la muerte del famoso
Gianni Versace provocó que, en sólo ocho días, que Cunanan se convirtiera en el centro de una
cacería conjunta de las fuerzas locales y federales. Hasta ese momento, se
había movido por South Beach con
total desparpajo y muy confiado en sí mismo.
Por mi parte, me permito deducir que
Cunanan, al saber que tenía al FBI
tras sus pasos, hizo su última acción para ser famoso de por vida. En el libro
y la película The Silence of the Lambs
(traducida como “El silencio de los inocentes”) dice el personaje del Dr.
Hannibal Lecter: “¿Qué es lo que lo lleva a matar? Lo que es objeto de su
envidia día tras día y sabe que nunca podrá obtener”. Aunque se trata de una
ficción-4-, encaja perfectamente en el caso de Andrew Cunanan: envidiaba la
aceptación de la condición de homosexual que nunca había obtenido de su familia
y que, asimismo, ellos tuvieran dinero y éxito. En ese momento, no buscaba
dinero; se conformaba con la fama a cualquier costo.
La policía
buscó cuidadosamente en la casa flotante que habitó Cunanan, con el fin de
poner en orden las piezas que pudieran dar algo de luz a sus motivaciones; sin
embargo, él asesino dejó muy pocas pertenencias personales. Los investigadores
se sorprendieron, pues tenía la reputación de hacerse de dinero y costosas
posesiones por medio de hombres ricos y mayores y lo único que encontraron fue varios
tubos de crema con hidrocortisona (usualmente se utiliza para enfermedades de
la piel) y una gran colección de libros de ficción de Carl S. Lewis.
Actualmente se emite "El asesinato de Gianni Versace" como la 2ª Temporada de la serie "American Crime Story". La familia del afamado diseñador ha manifestado su disgusto por su emisión, el cual proviene de que la misma se basa en el libro Vulgar Favours de la periodista Maureen Orth, el cual, si bien posee algunos detalles que coinciden con el resto de los biógrafos de Cunanan, este episodio en particular se encuentra plagado de datos que nada tuvieron que ver con la realidad, como el supuesto "acoso" de Cunanan a Versace, su "adoración", y principalmente porque sólo habían tenido en común un "saludo" y nunca tuvieron ningún otro tipo de contacto.
Actualmente se emite "El asesinato de Gianni Versace" como la 2ª Temporada de la serie "American Crime Story". La familia del afamado diseñador ha manifestado su disgusto por su emisión, el cual proviene de que la misma se basa en el libro Vulgar Favours de la periodista Maureen Orth, el cual, si bien posee algunos detalles que coinciden con el resto de los biógrafos de Cunanan, este episodio en particular se encuentra plagado de datos que nada tuvieron que ver con la realidad, como el supuesto "acoso" de Cunanan a Versace, su "adoración", y principalmente porque sólo habían tenido en común un "saludo" y nunca tuvieron ningún otro tipo de contacto.
Se realizaron
entrevistas, debates, mesas redondas para intentar dilucidar el rompecabezas sobre
los motivos de Cunanan, pero ninguna llegó a ser contundente como para tomarla
con certeza. Sólo siguen resonando las palabras que pusiera Andrew Cunanan en
su anuario de graduación de la escuela secundaria: “Después de mí, el desastre”.
(*) Extraido de García Roversi, Susana P., Asesinos Múltiples 1, Colección “Sin Piedad”, vol. 1, Grupo Editorial HS, Buenos Aires, 2011, cap. III, "Asesinos Itinerantes".
Notas:
-1- El caso de
Cunanan fue tristemente célebre, debido a que una de víctimas fue Gianni
Versace, a quien asesinó de una forma tan insólita y nunca totalmente aclarada,
que dejó atónito al mundo entero. Aunque Indiana, en su libro,
utiliza la denominación “asesinos seriales” (como muchos otros autores y periodistas), por mi parte, lo ubico dentro de los “múltiples” –en
este caso, asesino itinerante– tal como lo indica el “Manual del FBI”; Cunanan no enmarca en la
definición de “asesino serial” porque: no tuvo un patrón a seguir; tampoco el
impulso homicida irrefrenable; no obtenía satisfacción sexual con los
asesinatos (si bien algunos homicidas seriales tienen otras motivaciones) ni
tampoco tuvo el llamado “período de calma” que este tipo de asesinos posee
entre un crimen y otro. Por el contrario, luego de cada asesinato se volvía más
eufórico. La única característica que Cunanan comparte con los asesinos en
serie es su inteligencia en moverse para no ser capturado por la policía. Los
homicidios fueron cometidos, salvo los dos primeros, por conveniencia (dinero, cambio de autos, etc.) y el último, el de
Versace, se especula que lo hizo para buscar fama, aun a costa de su propia
vida.
-2- En la película Seven (trad. como “Pecados capitales”),
Eli Gould es el nombre de la segunda víctima del asesino serial del film y
también se trata de un abogado adinerado, el cual es asesinado en su estudio.
Sólo un dato curioso que me llamó la atención.
-3- Dos incidentes de
acoso salieron a la luz: uno con la actriz Lisa Kudrow y otro con el actor Hugh
Grant. Su dormitorio, según un amigo, estaba decorado con un tributo a Tom
Cruise y plagado de maldiciones hacia a su entonces esposa, Nicole Kidman, y le
dijo que “con ella no podría tener lo que él sí podía darle”.
-4- Thomas Harris, autor del libro, tuvo asesoramiento directo del ex
agente del FBI, Robert K. Ressler,
uno de los fundadores de la Unidad de Ciencias de la Conducta (Behavioral Science Unit, BSU) de dicha agencia federal, situada
en Quantico, Virginia.
Bibliografía utilizada:
Clarkson, Wensley, Death at Every Stop (“Muerte en cada
parada”), St. Martin Paperbacks, New York, 1997; Indiana, Gary, Three Months Fever (“Tres meses de
fiebre”), Cliff Street Books/Harper & Collins, New York, 1999; Orth,
Maureen, Vulgar Favours (“Favores
vulgares”), Delacorte Press, New York, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario